ORTOREXIA: Cuando comer sano se convierte en una obsesión
- M Cali
- 11 jun 2020
- 3 Min. de lectura
"La gran cantidad de información sobre temas alimentarios y la fácil accesibilidad a la misma gracias a las nuevas tecnologías ha llevado a que, erróneamente, muchos individuos acaben considerándose “expertos” en estos temas y adquieran posturas poco adecuadas, muchas veces drásticas y sin base ni fundamento científico".

Hoy en día gracias a toda la información fácilmente accesible y a las redes sociales e internet estamos expuestos a un gran número de mensajes sobre cómo conseguir una mejor alimentación y estilo de vida. Como lo mencionan Ramon Bonet y Antonieta Garrote en su artículo de Elsevier “la gran difusión mediática que han adquirido los buenos hábitos alimentarios, las dietas sanas, los suplementos nutricionales, los alimentos funcionales, biológicos y ecológicos han hecho que una parte importante de la población integre estos conceptos y se haya convertido en abanderada de esta tendencia. La gran cantidad de información sobre temas alimentarios y la fácil accesibilidad a la misma gracias a las nuevas tecnologías ha llevado a que, erróneamente, muchos individuos acaben considerándose “expertos” en estos temas y adquieran posturas poco adecuadas, muchas veces drásticas y sin base ni fundamento científico.”
Así pues, el consumo responsable y sano de alimentos que está tan de moda (no me malinterpreten, soy una gran partidaria cuando se hace en verdad “responsablemente”) puede convertirse en una obsesión y es ahí en donde entra la ORTOREXIA.
¿Qué es la Ortorexia?
Es un trastorno que conlleva la obsesión patológica e irracional por comer sano, centrándose en la calidad de los alimentos y no en la cantidad. Las personas con ortorexia no buscan precisamente bajar de peso, si no que buscan consumir solamente los alimentos más puros, naturales, orgánicos y saludables de una manera obsesiva que afecta su vida diaria, como rehusarse a comer en restaurantes o fuera de casa. Se suele decir que el paciente ortoréxico “tiene un menú en lugar de una vida”, ya que aquello que come se convierte en su principal preocupación.

¿Cómo saber si tengo ortorexia?
Según Healthline lo primero que debemos hacer será identificar si tenemos alguno de los siguientes escenarios:
- Pensamientos y/o comportamientos compulsivos en cuanto a que nuestra dieta sea óptima y saludable: dedicar más de 3 horas al día a pensar en tu dieta y su planificación.
- Ansiedad y culpabilidad causadas por “romper” con nuestras reglas de alimentación “sana”.
- Miedo de contraer enfermedades por consumir alimentos impuros, incluso llegar a somatizar estos miedos.
- Preocuparse más por la calidad de los alimentos que de su disfrute.
- Restricciones excesivas: eliminar grupos completos de alimentos por considerarlos no saludables, hacer ayunos prolongados, detox, etc. Lo cual llevará a una pérdida de peso, malnutrición, etc.
- Planificación excesiva de tus alimentos.
- Disminución de la calidad de vida: problemas en la vida cotidiana causados por ansiedad o angustia relacionados con una alimentación saludable pueden causar interrupciones en el estilo de vida (dejar de asistir a eventos sociales, salir con amigos, comer en restaurantes, etc.)
- La imagen personal, identidad, valor propio y satisfacción personal son dependientes de si se lleva a cabo o no sus convicciones dietéticas.

Efectos negativos
La ortorexia al ser considerada un tipo de trastorno de la alimentación traerá consigo una malnutrición causada por la restricción obsesiva de alimentos, así como anemia, problemas cardíacos, hormonales, entre otros.
Además, están lo efectos psicológicos: una persona con ortorexia padece de ansiedad y frustración en relación con su dieta, pudiendo sentirse culpable el día que haga algo “mal”, además de pasar un tiempo excesivo pensando si un alimento es suficientemente puro o no; esto incluye alimentos que hayan sido expuestos a pesticidas, hormonas, preservativos, etc.
Es tal el nivel de obsesión que, si una persona ortoréxica no dispone de este tipo de alimentos, o no están cocinados según sus estándares, prefiere dejar de comer. Y no solo se preocupan por los alimentos que consumen si no que pasan demasiado tiempo investigando, catalogando, midiendo, pesando y planeando sus comidas.
Al padecer este trastorno se torna muy difícil la convivencia social que gira en torno a la comida (restaurantes, reuniones con amigos, cumpleaños, bodas, etc.) pues en ese tipo de eventos no pueden controlar lo que llevarán a su boca.
¿Cómo se puede tratar la ortorexia?
Como cualquier trastorno de la conducta alimentaria es necesario el acompañamiento de un psicólogo, nutriólogo y médico para proporcionar un tratamiento adecuado y multidisciplinario.
¿Has tenido o tienes conductas relacionadas a este trastorno? Cuéntame más y busca ayuda profesional ¡no estás solo!
M Cali
Fuentes/Notas relacionadas:
Comments